Traspaso de fondos de inversión: cuestiones a tener en cuenta
19-06-2015
En los últimos meses ha habido un repunte de los partícipes en fondos de inversión, pasando de los 6.480.725 partícipes a 31 de diciembre de 2014 a los 7.359.026 del 31 de mayo de 2015. Este aumento podría deberse a la búsqueda de rentabilidades más atractivas en comparación con los tradicionales depósitos por parte de pequeños inversores. Sin embargo los usuarios deben tener en cuenta los riesgos de estos productos y las comisiones, que pueden comerse gran parte de la rentabilidad.
Los fondos de inversión son patrimonios separados, sin personalidad jurídica, pertenecientes a una pluralidad de inversores, cuya gestión corresponde a una sociedad gestora. Además de a la rentabilidad, los usuarios deben prestar atención a las comisiones, reguladas por la Ley 35/2003 de Instituciones de Inversión Colectiva. Existen varios tipos de comisiones: de reembolso, de gestión y de depósito. Estas comisiones, que deben venir especificadas en los folletos de cada fondo, pueden alcanzar hasta el 18% sobre los rendimientos del fondo en cuestión, aunque lo habitual es que se sitúen en torno al 2%.
Cuidado con las ofertas para traspasar fondos de inversión
El referido crecimiento de los fondos de inversión también podría venir motivado por las ofertas de la banca para traspasar fondos de inversión. Así, BBVA ofrece un 2% bruto del importe tasado, con un máximo de 10.000 €; CatalunyaCaixa un 3%; u Openbank el 2%, con un máximo de 500 €. Sin embargo, aparte de las anteriormente mencionadas comisiones, hay que tener en cuenta una serie de factores antes de traspasar un fondo de inversión, ya que los bancos imponen una serie de condiciones para obtener toda la rentabilidad, como por ejemplo no mover el dinero en cuatro años.
Traspasar un fondo de inversión es trasladar el dinero de un fondo a otro. En esta operación es posible que se pague una comisión por sacar el dinero del fondo de origen antes de que acabe el periodo de permanencia. También es posible que haya que pagar una comisión por entrar en el fondo de destino. De aplicarse, estas dos comisiones se comerían gran parte de la rentabilidad.
Si el fondo de origen es un fondo garantizado con ventanas de liquidez -periodos de tiempo en los que se puede recuperar el dinero sin ser penalizado-, es aconsejable rescatar el dinero y ponerlo en un fondo sin comisiones de reembolso. Así no se asumirá la comisión de reembolso anticipado, ni habrá que esperar a la siguiente ventana de liquidez del fondo de destino para sacar nuestro dinero, lo que supone un importante ahorro.
Si uno de los fondos está denominado en monedas diferentes al euro, los tipos de cambio podrán afectar al importe traspasado, ya que la operación deberá hacerse en euros. Por lo tanto, hay que vigilar la cotización de las monedas que entren en juego si no queremos llevarnos un susto...
Además las características de las instituciones implicadas en el traspaso de fondos podrían afectar a los costes y plazos de la operación. Por ejemplo, cuando solo se pueden hacer suscripciones y reembolsos en determinadas fechas, o si la transferencia de dinero e información ha de hacerse entre distintos países. Estas peculiaridades también podrían afectar al régimen fiscal de la operación.
Existen actualmente 2.268 fondos de inversión, un 6,13% menos que hace 12 meses. La rentabilidad acumulada de los fondos en 2015 asciende al 3,42%, aunque en mayo la media fue de un -0,07%. ¿Merece la pena realmente invertir en fondos de inversión, o hacer un traspaso? El usuario debería hacer cuentas: calcular la rentabilidad ofrecida, estudiar la evolución del fondo de inversión y calcular también los gastos derivados de las comisiones. Y recordar que rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras...