ADICAE analiza con expertos la realidad del mundo del crédito y cómo afecta a los consumidores en vídeos debate
28-12-2017
Si estás interesado en ampliar tus conocimientos crediticios o quieres ponerte al día con lo último en legislación hipotecaria la Asociación de Consumidores, Críticos, Solidarios y Responsables, ADICAE, te lo pone fácil con sus novedosos programas-debate. En su afán por difundir información para que el consumidor tenga herramientas con las que poder defenderse, ADICAE escoge el formato televisivo por ser más liviano y generalista y así poderse acercarse a todos los públicos.
La Asociación ha congregado a personalidades y expertos relevantes en la materia que participan como ponentes en los programas como el profesor de economía de la Universidad de Alcalá de Henares, José Carlos Díez, la senadora por el Partido Popular, María Arenales Serrano, o el economista Eduardo Garzón, entre otros. A través de distintas mesas redondas se abordan temas de interés como “La perspectiva jurídica en el ámbito hipotecario”, “Las propuestas de los distintos grupos políticos ante la reforma”, “Oferta y demanda en el ámbito hipotecario” y “Actualidad y perspectivas del mercado de crédito no hipotecario”. Entre los expertos en legislación se encuentran el registrador de la propiedad Carlos Ballugera y el catedrático de derecho civil de la Universidad Autónoma de Barcelona Lorenzo Prats mientras que los ponentes que debaten sobre crédito no hipotecario son Fernando Aragón y el profesor de economía de la Universidad Autónoma de Madrid, Gustavo Matías. Algunos de los profesionales forman parte de la propia asociación de consumidores como el presidente Manuel Pardos, el secretario general Fernando Herrero, los abogados Antonio Castro, Javier Blancas y Alejandro Marín y el responsable de poyectos Javier Contreras.
Esta iniciativa se engloba dentro del proyecto que ADICAE desarrolla en colaboración con AECOSAN “Actualidad y perspectivas en el mercado de crédito en España”. La realidad social y financiera provoca que sea imprescindible la formación del consumidor para evitar y prevenir posibles riesgos que puede conllevar la aceptación de un contrato de un producto crediticio.